Cataratas

MAMA ANALas cataratas son la causa más frecuente de ceguera tratable en el mundo. Afectan prácticamente al 100% de la población anciana, aunque su aparición se da a diferentes edades según los individuos. En poblaciones muy expuestas al sol no es raro verlas tan tempranamente como a los 40 años de edad. También se forman más rápido en pacientes miopes y en algunas enfermedades. La única solución es  la cirugía. Es una cirugía rehabilitadora y de gran impacto para la calidad de vida de las personas cuando ya existe una pérdida visual significativa. Realizarla de forma demasiado precoz, es asumir riesgos sin necesidad. Por otra parte la creencia de que se deben operar el paciente cuando esté medio ciego, viene de épocas anteriores, en las que las complicaciones eran más frecuentes y los resultados visuales peores.

En esa época no existían las lentes intraoculares y la cirugía se limitaba a la extracción más o menos cruenta del cristalino cataratoso, de ahí que esos pacientes tuvieran que usar gafas con cristales muy gruesos que hacían ver enormes sus ojos. Los avances han hecho que los resultados de la cirugía sean cada vez mejores y que el riesgo de complicaciones haya disminuido a niveles increíbles hace solo 10 años, lo cual hoy en día permite recomendar la cirugía cuando la agudeza visual y la calidad de visión empiezan a afectar la calidad de vida.

Vision con catarataVisión con catarata

Incluso hoy en día, toda cirugía tiene sus riesgos y por eso solo se debe hacer cuando la catarata es significativa y el riesgo individual es bajo. Por ejemplo, hay muchos pacientes cuyas corneas debilitadas pueden no tolerar la cirugía y perder su transparencia de forma permanente. La cirugía se realiza hoy en día con anestesia de colirios, a través de una incisión de unos 3 mm (no suele necesitar puntos) con ultrasonidos que fragmentan y absorben la catarata con un mínimo de daño para el ojo y luego se pone la lente intraocular. El paciente se marcha por su propio pie ese mismo día, y los resultados visuales suelen ser sorprendentes a los pocos días cuando pasa la inflamación postoperatoria.

Vision sin catarataVisión sin catarata

En conclusión podemos decir que la catarata se debe operar cuando afecta la calidad de vida del paciente. El paciente debe ser sometido a un riguroso estudio preoperatorio para descartar otras causas de pérdida de visión (glaucoma, enfermedades de retina, etc.). Es muy importante que entienda la cirugía y conozca sus riesgos para prevenir posibles complicaciones, por ejemplo las infecciones (uno de cada mil), inflamación postoperatoria, edema de la mácula, etc.

La colaboración del paciente es determinante una vez operado para que se aplique los colirios antibióticos y antiinflamatorios, y para que no se frote los ojos o realice esfuerzos prematuros. En manos expertas y con la tecnología más moderna, el riesgo es bajo y la inmensa mayoría de los pacientes van a ver mucho mejor una vez operados.

En este enlace encontrarás la información más completa y contrastada de oftalmología que hay en internet

Texto: Dr. Pablo Bohórquez Rodríguez